Biodiversidad del Jardín Botánico (El Salvador)'s Journal

February 23, 2023

ADICIONES DE PLANTAS INTRODUCIDAS A LA FLORA DE EL SALVADOR Y MESOAMÉRICA

https://www.phytoneuron.net/wp-content/uploads/2021/12/66PhytoN-ElSalvadorIntroductions.pdf

ABSTRACT
New records of introduced plants for the flora of El Salvador and in some cases for Mesoamerica are documented for 146 species. Several of these species are already naturalized but for the most part they are cultivated in gardening and agriculture. In addition, data on geographical distribution or place of origin, collection data, and herbarium records are included. A compilation of different records or complementary
data is made on the timeline by different authors. Families with the highest number of species are Amaranthaceae, Araceae, Araliaceae, Arecaceae, Asparagaceae, Asphodelaceae, Commelinaceae, Cupressaceae, Lamiaceae, and Rosaceae.

En este documento se incluye una considerable cantidad de plantas colectadas en el interior del Jardín Botánico La Laguna, entre ellas:
Juniperus chinensis f. pfitzeriana
Crinum jagus (J. Thomps.) Dandy
Scadoxus multiflorus (Martyn) Raf.
Tulbaghia violacea Harv.
Aglaonema costatum N.E. Br.
Alocasia cucullata (Lour.) G. Don
Amorphophallus paeoniifolius (Dennst.) Nicolson
Anthurium salvinii Hemsl.
Dieffenbachia longispatha Engl. and K. Krause
Epipremnum pinnatum (L.) Engl.
Monstera obliqua Miq.
Philodendron campii Croat
Philodendron eximium Schott
Chamaedorea metallica O.F. Cook ex H.E. Moore

Posted on February 23, 2023 07:20 PM by pablogalan pablogalan | 0 comments | Leave a comment

February 22, 2023

ASPARAGACEAE: AGAVOIDEAE (AGAVEAE) Y NOLINOIDEAE (NOLINEAE) EN EL JARDÍN BOTÁNICO LA LAGUNA, EL SALVADOR

https://www.phytoneuron.net/wp-content/uploads/2023/02/06PhytoN-Agavaceae.pdf

RESUMEN
Se presentan las especies de Agaveae y Nolineae ubicadas en diferentes zonas del Jardín Botánico La Laguna en El Salvador, las cuales al momento contienen 12 especies, 1 variedad y 1 cultivar. Para ello,
se ha considerado el sistema de clasificación de Angiosperms Phylogenetic Website. Otros datos tomados en cuenta son la revisión in situ y el material resguardado en el herbario LAGU. Además, se presentan 3 nuevos registros de plantas introducidas para el país.

De acuerdo a la taxonomía tradicional, en la familia Agavaceae se han agrupado plantas conocidas comúnmente como maguey, henequén e izote. Lott & García-Mendoza (1994), trabajaron la familia para Mesoamérica en un sentido amplio, describiendo 18 géneros distribuidos principalmente en los trópicos y subtrópicos semiáridos del mundo: Agave, Beaucarnea, Beschorneria, Cordyline, Dracaena, Furcraea, Manfreda, Phormium, Polianthes, Sansevieria, y Yucca. Sin embargo, en las últimas décadas, de acuerdo a análisis moleculares, las familias Agavaceae, Amaryllidaceae, Dracaenaceae y Liliaceae entre otras, se han establecido dentro de la familia Asparagaceae, la cual ha sido dividida en siete subfamilias, ubicando los diferentes géneros en subfamilias y grupos tales como: Agavoideae-Agaveae: Agave, Furcraea, y Yucca; Lomandroideae-Cordylineae: Cordyline; Nolinoideae-Nolineae: Beaucarnea (Stevens 2001 onwards), el sistema está disponible en el sitio web Angiosperm Phylogenetic Website el cual ha sido considerado para este trabajo. En tal sentido, se ha excluido a los géneros Cordyline, Dracaena, y Sansevieria.

Como característica morfológicamente sobresaliente de la familia Agavaceae tradicional, se puede mencionar que son plantas fibrosas y suculentas sobre todo en sus hojas alargadas, muchas especies suelen presentar espinas, otras con tallos cortos a casi ausentes, formando una roseta de hojas que pueden presentarse laxas o compactas, en algunos casos alcanzan tamaños arborescentes o arbóreos como en Yucca o Beaucarnea. Los géneros Agave y Furcraea son plantas monocárpicas, es decir, florecen y fructifican una sola vez en su vida, al alcanzar la madurez, mientras que Beaucarnea y Yucca son policárpicas. En algunas especies, la reproducción se da por medio de vástagos, por semilla y otras pueden presentar bulbilos.

El Jardín Botánico La Laguna posee una extensión de 3.2 Ha de uso público, área en la cual se resguardan colecciones de plantas vivas de acuerdo a diferentes criterios de ordenamiento, entre ellos: por su utilidad, zona geográfica, tipo de ecosistema, familias o grupos taxonómicos. Manteniendo como principales objetivos la conservación de plantas in situ y ex situ, educación ambiental, y la investigación científica.

La colección de Agavacéas está distribuida en diferentes zonas: una pequeña parte en la zona 7, otra en la zona 12 y la mayor parte de especies se ubican en la zona 19 denominada “Plantas del desierto”, donde comparten espacio con plantas suculentas de metabolismo ácido (CAM) de familias como Aloaceae (Asphodelaceae), Bromeliaceae, Cactaceae, Crassulaceae, Euphorbiaceae, y Orchidaceae (Fig. 1).

Posted on February 22, 2023 04:31 AM by pablogalan pablogalan | 0 comments | Leave a comment

October 20, 2022

INVESTIGACION….....LAS CACTÁCEAS DEL JARDÍN BOTÁNICO PANKIA 36 (1) Enero-Junio 2017

La colección de cactáceas se ubica en la zona 19 conocida como “Plantas del desierto”, compartiendo hábitat con otros grupo de plantas xerófitas y suculentas tales como agaves, kalanchoes, euforbiáceas, sábilas e izotes. Este trabajo tiene como objetivo actualizar el estado de las cactáceas y documentar el número de especies presentes en dicha colección.
Listado de especies de cactus en Jardín Botánico:
Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck Zaite
Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb. Higuera de chumba
Brasiliopuntia brasiliensis (Willd.) A. Berger Nopalito
Cactus peruvianus L. Cactus
Epiphyllum oxypetalum (DC.) Haw. Galán de noche
Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose Pitajaya
Marshallocereus aragonii (F.A.C. Weber) Backeb. Órgano
Opuntia cochenillifera (L.) Mill. Tuna, nopal
Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Higuera de la india
Peniocereus hirschtianus (K. Schum.) D.R. Hunt Cactus salchicha
Pereskia aculeata Mill. Matial fregador
Pereskia bleo (Kunth) DC. Matial
Pilosocereus leucocephalus (Poselger) Byles & G.D.Rowl. Cabeza de Viejo
Strophocactus testudo (Karw. ex Zucc.) Buxb. Pitajaya de tortuga

Posted on October 20, 2022 07:08 PM by pablogalan pablogalan | 0 comments | Leave a comment

July 29, 2022

SISTEMATICA……..La familia HELICONIACEAE en el Jardín Botánico [PANKIA 2017. 36(2) ]

CLASIFICACION DE LA FAMILIA

Reino: Plantae
Clase: Equisetopsida C. Agardh
Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht.
Superorden: Lilianae Takht.
Orden: Zingiberales Griseb.

INTRODUCCION
Esta familia botánica, consta solo del género Heliconia, con un aproximado entre 225 a 250 especies distribuidas en América tropical y algunas en la región pacífica de Asia. Dentro de las colecciones del Jardín Botánico se encuentran 6 especies entre introducidas y nativas.
Comúnmente son utilizadas para fines ornamentales y en algunos casos sus hojas son utilizadas para servir platillos típicos como yuca frita entre otros y sus inflorescencias en arreglos exóticos.

PARIENTES BOTANICOS
Entre las características del orden Zingiberales están: hojas largas y grandes inflorescencias de vistosos colores. En la actualidad se reconocen 8 familias: Musaceae (bananos), Strelitziaceae (aves del paraíso), Lowiaceae, Heliconiaceae (heliconias), Zingiberaceae (Gingers), Costaceae (cañas de cristo), Cannaceae (cannas) y Marantaceae (calateas).

DESCRIPCION
Hierbas hermafroditas de tamaño pequeño, mediano o hasta los 4 metros de altura; formando grupos de pocos individuos (1–5) a numerosos (más de 50), erectos y frondosos. Pseudo-tallo formado por las bases envainadoras de las hojas que pueden ser de varios colores y texturas. Hojas comúnmente grandes ubicadas en forma dística, arregladas en un solo plano o en espiral; pecíolos ausentes, cortos o un poco largos. Inflorescencia terminal sobre vástagos foliosos o basal sobre vástagos no foliosos, de forma erecta, inclinada o péndula, conformada por un pedúnculo y raquis verde o coloreado, con pocas (3–5) a numerosas (más de 25) brácteas cincinales de colores variados y ubicadas de forma dística o espiral, cada una abrazando un cincino de pocas (3) a numerosas (más de 40) flores, cada flor abrazada por una bráctea floral de color variado u opaca que persistente o descomponiéndose después de la antesis. Fruto una drupa, comúnmente de color azul cuando madura y conteniendo entre 1 a 3 semillas.

CLAVE PARA LAS ESPECIES

  1. Inflorescencia con brácteas de forma erecta
  2. Brácteas de forma espiralada, plantas no sobrepasando los 2 metros de altura
  3. Hojas sésiles a subsésiles, brácteas amarillas ……………………………………………..……..H. aurantiaca
  4. Hojas pecioladas sésiles; brácteas rojas con amarillo …………………………………..... H. psittacorum
  5. Brácteas de forma dísticas, plantas sobrepasando los 2 metros de altura
  6. Inflorescencia laxa, Raquis color verde y brácteas completamente rojas………….….H. latispatha
  7. Inflorescencia casi compacta; Brácteas de colores amarillo, rojos o ambos………H. wagneriana
  8. Inflorescencia con brácteas de forma péndula (colgante)
  9. Brácteas laxas de color rojo con las puntas un poco cenizas…………………………..…..H. collinsiana
  10. Brácteas compactas de color rojo con amarillo en los bordes…………………………….……H. rostrata

DESCRIPCIONES BREVES Y FOTOGRAFÍAS DE LAS ESPECIES

Heliconia aurantiaca Ghiesbr.
Sinónimos: Bihai aurantiaca (Ghiesbr.) Griggs, B. choconiana (S. Watson) Griggs., H. brevispatha Hook., H. choconiana S. Watson
Hierba de 1.5 m de alto máximo. Hojas más largas de 35 cm de largo y 7 cm de ancho; sésiles a sub-sésiles. Inflorescencia erecta, hasta 13 cm de largo, verde a anaranjada, glabro; brácteas cincinales dísticas a dispuestas en espiral de hasta 6 por inflorescencia, la bráctea media hasta 6 cm de largo y 3 cm de ancho en la base, ápice acuminado, márgenes rectos, la superficie exterior glabra, anaranjada tornándose verde; flores 4 a 7 por cincino, glabra y verde.
Habita naturalmente desde México a Costa Rica. En El Salvador puede observarse cultivada como ornamental.

Heliconia collinsiana Griggs
Sinónimo: Bihai collinsiana (Griggs) Griggs.
Hierba de 3 a 4 m de alto. Hojas 2 m de largo y 43 cm de ancho máximo, envés con una cubierta blanca. Inflorescencia péndula, hasta de 105 cm de largo, con el pedúnculo y raquis un poco tomentoso, rojo; brácteas cincinales en espiral hasta 14 con el ápice acuminado y la superficie exterior roja o un poco glauca; flores 10 a 12 por cincino, pedicelo glabro, amarillo o anaranjado.
Habita desde el sur de México a Nicaragua en sitios húmedos de bosques de galería hasta los 900 m.s.n.m., algunas veces como ornamental.

Heliconia latispatha Benth.
Sinónimo: Bihai latispatha (Benth.) Griggs.
Hierba de 2 a 3 m de alto. Hojas más largas hasta de 1.6 m de largo y 18 a 36 cm de ancho con base obtusa, envés verde; pecíolo de 20–80 cm de largo. Pedúnculo 10 a 60 cm de largo, glabro, verde con manchas cafés, inflorescencia erecta, hasta 46 cm de largo, raquis verde, rojo, anaranjado o amarillo, glabro; las brácteas cincinales dispuestas en espiral de 8 hasta 17 por inflorescencia, la bráctea media de 12 a 20 cm de largo y 5 a 7 cm de ancho en la base, ápice largamente acuminado, márgenes rectos, la superficie exterior glabra, amarilla, verde a anaranjada a roja; brácteas florales glabras, amarillas; flores 10 a 20 por cincino, verde a verde-amarillo.
Habita desde México al Noroeste de Sudamérica. Localmente se observa en sitios de bosque de galería y cultivada como ornamental.

Heliconia psittacorum L. f.
Hierba de 1 a 3 m de alto; Hojas oblongo-lanceoladas, redondeadas en la base, poco acuminadas de 15 a 30 cm largo y 6 a 12 cm ancho; Inflorescencia erecta, pedúnculo hasta de 15 cm de largo, puberulento a glabra, raquis un poco flexible; brácteas cincinales , un poco lanceoladas de 3-12 cm largo y 1 a 1.5 cm de ancho, elevadas en flor y abriéndose un poco para mostrar las flores o frutos, poco pubescentes a glabras, con tono verde a amarillo o rojo.
La distribución natural es desde México a Brasil-Perú y en las Antillas. En El Salvador se encuentra cultivada como ornamental.

Heliconia rostrata Ruiz y Pav.
Sinónimos: B. poeppigiana (Eichler ex Petersen) Kuntze, B. rostrata (Ruiz & Pavon) Griggs, H. collinsiana Griggs, H. curtispatha Petersen, H. pendula Wawra, H. poeppigiana Eichler & Pertesen.
Hierba robustas, hasta 5 m de alto; hojas de hasta 150 cm largo y 40 cm ancho. Inflorescencia colgante hasta de 90 cm largo, un poco puberulenta con el raquis flexible; brácteas muy ovadas, obtusas a ampliamente agudas en la punta, más anchas y algo cordadas ligeramente por debajo del centro de 4 a 9 cm largo, 4 a 8 cm de ancho de color rojo por el medio y amarillos en los bordes. Su distribución natural es de Nicaragua a Perú. Sin embargo por la vistosidad de su inflorescencia y fácil adaptación es cultivada en mucha lugares en el mundo.

Heliconia wagneriana Petersen in Mart.
Sinónimos: B. barqueta (Loes.) Griggs, B. bihai (L.) Griggs, B. borinquena (Griggs) Griggs, B. champneiana (Griggs) Griggs, B. elongata (Griggs) Griggs, B. elongata (Griggs) Griggs, B. purpurea (Griggs) Griggs, B. rutila (Griggs) Griggs, B. wagneriana (Petersen) Kuntze; B. bourgeauana Kuntze, H. elongata Griggs; B. elongata (Griggs) Griggs., H. aureo-striata Bull., H. austro-caledonica Vieill., H. barqueta Loes., H. biahij Vell., H. bihai L., H. borinquena Griggs, H. bourgaeana Petersen, H. buccinata Roxb., H. caribaea Lam., H. champneiana Griggs, H. elongata Griggs, H. indica Lam., H. lennartiana W.J. Kress, H. poeppigiana Eichler ex Petersen, H. purpurea Griggs, H. seemannii Van Houtte, Heliconiopsis amboinensis Miq., Musa bihai L.
Hierba de 2 a 4 m de alto. Hojas hasta de 1.5 m de largo y 30 cm de ancho, con la base atenuada a truncada; pecíolo hasta de 60 cm de largo. Pedúnculo floral de 5 a 10 cm de largo, glabro, verde, inflorescencia erecta, hasta 45 cm de largo, raquis glabro, verde; brácteas cincinales dísticas de 6 a 13 por inflorescencia, la bráctea media de 12 a 16 cm de largo y 11 a 12 cm de ancho en la base, ápice acuminado, márgenes rectos, la superficie exterior glabra, roja con la quilla y los márgenes verdes; flores de 10 a 20 por cincino, pedicelo y ovario blanco y glabro.
Habita desde Guatemala a Colombia. En El Salvador se encuentra cultivada como ornamental.

BIBLIOGRAFÍA
 Gómez-Merino, F.C.; L.Trejo-Téllez; J.C. García-Albarado & J.A. Pérez-Sato. 2018. DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE HELICONIAS. Agroproductividad: Vol. 11, Núm. 8, agosto. 2018. pp: 33-40.
 Kress, W. J. 2001. Heliconiaceae. In: W.D. Stevens, C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds.). Fl. Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. Vol. 85, Tomo ll: 1132-1139.

Posted on July 29, 2022 05:28 PM by pablogalan pablogalan | 0 comments | Leave a comment

ZOOLOGIA………Fauna del Jardín Botánico (Parte IV): Anfibios [PANKIA 2016. 35(1)

El Jardín Botánico alberga una variedad de plantas nativas y cultivadas que contribuyen a mantener los ecosistemas y prestar servicios ambientales a la comunidad; además, sirve de hábitat para una considerable diversidad de fauna vertebrada e invertebrada, la cual habita tanto en el área de uso público como en el bosque natural.
Los anfibios se caracterizan por tener vida acuática y terrestre, su piel está desnuda, ya que no poseen escamas, pelos ni plumas; pero tienen numerosas glándulas, cuyas secreciones ayudan a protegerla y a mantenerla húmeda cuando se encuentran fuera del agua. Además, algunas especies secretan sustancias pegajosas útiles en el apareamiento o tóxicas que intimidan a sus depredadores.
Actualmente, se clasifican en la Clase Amphibia y se dividen en tres grupos: sapos y ranas (Orden: Anura) considerado el grupo más diverso; el grupo de salamandras y ajolotes (Orden: Caudata) y cecilias o tepelcúas (Orden: Gymnophiona). Se estima que hay cerca de 6,333 especies de anfibios en el mundo.
Desafortunadamente muchas poblaciones de estas especies han disminuido y otras han desaparecido; al parecer son más sensibles a cambios en el medio ambiente que otros vertebrados terrestres.
Entre las principales causas de su disminución están la infección por hongos (triquidiomicosis), la contaminación y la introducción de especies exóticas, que los depredan.
A continuación se detallan las especies de anfibios registradas cerca de los cuerpos de agua o inmersos en ellos, durante los meses de mayo a noviembre de 2015:

O R D E N A N U R A
Agalychnis moreletii (Duméril, 1853) Hylidae "Rana verde o rana maki"
Lithobates maculatus (Brocchi, 1877) Ranidae "Rana manchada"
Rhinella marina (Linnaeus, 1758) Bufonidae "Sapo verrugoso"
Smilisca baudinii (Duméril & Bibron, 1841) Hylidae "Rana arborícola"
O R D E N G Y M N O P H I O N A
Dermophis mexicanus (Duméril & Bibron, 1841) Caeciliidae "Tepelcúa"
Oedipina taylori Stuart, 1952, Plethodontidae "Salamandra lombriz"

Rana verde o rana maki (Agalychnis moreleti i)
Esta rana es fácil de distinguir por su color verde intenso en sus patas y parte dorsal y sus grandes ojos negros; probablemente pasa desapercibida con el follaje de la vegetación. Es de hábitos terrestres y cerca de cuerpos de agua dulce, posee ventosas en sus dedos, lo que también le hace ser un excelente anfibio arborícola.
Su distribución va desde Puebla y Veracruz (México) hasta El Salvador y Honduras por la Vertiente del Pacífico y del Atlántico, en elevaciones de 300 a 1,500 m.s.n.m. A nivel nacional se le encuentra en ti erras bajas, bosques montanos húmedos y en laderas de las montañas. También se puede observar en cafetales.

Tepelcúa (Dermophis mexicanus)
La tepelcúa es un anfi bio sin extremidades, que más bien asemeja una lombriz muy grande. Posee una serie de anillos muy visibles en todo el cuerpo; entre otras peculiaridades, es un animal ciego y excavador. El espécimen más grande en El Salvador ha medido 43 cm.
Por lo general habita en bosques hasta los 900 msnm. Es común encontrarse con ellas en cafetales por debajo de la hojarasca. Su distribución geográfica va desde la vertiente atlántica del sureste de México y en el este de Guatemala y noroeste de Honduras. A nivel regional y a través de varias generaciones, existe la creencia popular que la tepelcúa puede introducirse en el cuerpo de las personas que hacen sus necesidades biológicas en el campo.

Rana manchada (Lithobates maculatus)
Una rana muy común en estanques y arroyos en los bosques húmedos y muy húmedos premontanos y ti erras bajas; de coloraciones café oscuras en todo el cuerpo y rayas negras en la cara. Su distribución geográfica va desde Chiapas (México) con el centro de Nicaragua en la vertiente atlántica y en la vertiente del Pacífico desde el este de Oaxaca (México) hasta Honduras y El Salvador, en las elevaciones desde 40 hasta 1980 msnm.

Salamandra lombriz (Oedipina taylori)
Es un anfibio terrestre, de coloración oscura con patas o extremidades sumamente pequeñas y con una cola muy grande que puede medir hasta el doble de largo que su cuerpo. Se sabe poco de sus requerimientos ecológicos, recientemente se ha indicado que se encuentra en los bosques secos, siempre verde y húmedo subtropical; al parecer se ha adaptado en áreas perturbadas, cuenta con registros de las zonas urbanas y los hábitats modificados (incluyendo las plantaciones de café y pastos de matorral).

Rana arborícola (Smilisca baudinii)
Esta rana es una de las más comunes en el país, durante la época de apareamiento forman grupos en charcas o estanques produciendo ruidosos coros. Su color varía desde verde hasta tonos grisáceos o cafés con rayas. Es de hábitos terrestres y arborícolas. Se esconde bajo tierra, bajo la corteza de árbol, en axilas de las hojas, o en agujeros de los árboles cuando está inactivo.
Su distribución geográfica va desde Texas (EEUU) hasta Costa Rica; en elevaciones desde 0 m hasta 1240 msnm.

Sapo verrugoso (Rhinella marina)
Probablemente es la especie de sapo con mayor tamaño y el más comúnmente encontrado en zonas urbanas y bordes de bosques, además es el de mayor tamaño en el país (16.5 cm). Su cuerpo es áspero y posee muchas verrugas con el objetivo de parecer más grande, puede hinchar su cuerpo y emanar una sustancia lechosa que en realidad es una toxina (bufotoxina) de unas glándulas muy visibles llamadas paratoidales, lo que ocupa como defensa ante un posible depredador.

BIBLIOGRAFIA
•Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 2015. Apéndices I, II y III. p 31-32.
•Henríquez,S., V.Guzmán K.Lara & M.Rodríguez. 2008. Anfibios y Reptiles de El Salvador. Fichas técnicas. Fundación Zoológica de El Salvador (FUNZEL) y Universidad de El Salvador (UES). Inédito.
•Köhler,G., Veselý,M. & Greenbaun,E. 2006. The Amphibians and reptiles of El Salvador. 238 pp.
•Leenders,T. Los Anfibios y Reptiles. En Álvarez & Komar, 2003. “El Parque Nacional El Imposible y su Vida Silvestre”. P 144-157.
•MARN, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2015. Listado Oficial de Especies Amenazadas y En Peligro de Extinción en El Salvador.
•The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2015-4. Disponible en:
http://www.iucnredlist.org/initiatives/amphibians

Posted on July 29, 2022 05:09 PM by pablogalan pablogalan | 0 comments | Leave a comment

June 10, 2022

Algunos Hongos del Jardín Botánico [PANKIA 33(2) 2014]

Los hongos poseen características muy particulares que los hacen diferentes de las plantas; ya que no elaboran su propio alimento mediante la fotosíntesis, sino que absorben nutrientes de otros organismos vivos o muertos. También se diferencian de los animales porque no pueden desplazarse sobre el medio o superficie donde crecen. Se ubican en el Reino Fungi y la ciencia que los estudia se llama Micología. Están constituidos principalmente por quitina y se reproducen por medio de esporas. Un hongo está formado
de dos partes: carpóforo o cuerpo fructífero, compuesto por: estípite, himenio y píleo; algunos poseen otras estructuras como escamas, anillo, volva y velo. La otra parte es un cuerpo vegetativo llamado micelio, compuesto por una gran cantidad de hifas; las cuales sobreviven en estado de latencia a la espera de condiciones adecuadas para fructificar, principalmente la época lluviosa.
El Reino Fungi se clasifica en 4 Divisiones: Ascomycota, Basidiomycota, Zygomycota y Chytridiomycota y constituyen un grupo de seres vivos que pueden estar formados por una sola célula (unicelulares) o por muchas (pluricelulares). Algunos tienen cuerpos fructíferos visibles a los ojos humanos, conocidos como macrohongos, setas o champiñones. Existen otros, llamados microhongos, que sólo son visibles con lupa o microscopio. Este grupo de seres vivos, cumplen un papel muy importante en la naturaleza, por descomponer y reciclar la materia orgánica, para que las plantas y animales la puedan asimilar y con ello
mantener el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas.
Los hongos, forman asociaciones simbióticas con raíces de más del 90 % de las plantas; de esta manera, absorben carbohidratos y la planta obtiene agua y minerales como nitrógeno y fósforo, a este proceso se le llama Micorriza. Otras especies realizan simbiosis con algas, formando organismos llamados Líquenes.
Actualmente, los hongos son utilizados en la industria alimenticia y se cultivan a gran escala, como el “champiñón” (Agaricus campestris), el “shiitake” (Lentinula edodes) y (Saccharomyces cerevisiae), procesada en la industria de la panadería para la obtención de la levadura. En El Salvador, se recolectan algunos de manera silvestre y son consumidos por la población, entre ellos están: “tenquique” (Pseudofistulina radicata), “choras u orejas” (Pleurotus ostreatus), “pellejos” (Auricularia spp.) y “talpopo” (Psathyrella sp.).
También son utilizados en la medicina contra diversas afecciones, la especie Penicillium sp. es utilizado a nivel industrial obteniendo el antibiótico conocido como penicilina. Por otro lado, existen especies que llegan a ser perjudiciales para el ser humano, como el caso de hongos patógenos en la piel, que pueden producir “micosis”, “alergias” y “caspa”. También, existen algunos con sustancias narcóticas y alucinógenas, y otros que son tóxicos o venenosos que al consumirlos pueden producir hasta la muerte.

En el Jardín Botánico, existe abundante producción de materia orgánica como producto de la hojarasca y madera en descomposición; brindando un excelente sustrato para la aparición de diversas especies de hongos entre las que destacan: los órdenes Agaricales, Auriculariales y Polyporales pertenecientes a la división Basidiomycota.

Especies de hongos identificadas en el Jardín botánico:

Pellejo Auricularia messenterica (Dicks.) Pers. Auriculariaceae
Oreja Auricularia sp. Bull. Auriculariaceae
Sombrillita Coprinellus disseminatus (Persoon) J.E. Lange Psathyrellaceae
Sombrillita Coprinopsis lagopus (Fr.) Redhead, Vilgalys & Moncalvo Psathyrellaceae
Oreja de palo Coriolopsis byrsina (Mont.) Ryvarden Polyporaceae
Nido de pájaro Cyathus stercoreus (Schwein.) De Toni Nidulariaceae
Costra Fuligo septica (L.) F.H.Wigg Physaraceae
Hongo Leucoagaricus sp. Locq. ex Singer Agaricaceae
Oreja de palo Hexagonia hydnoides (Sw.) M. Fidalgo Polyporaceae
Hongo ostra Pleurotus ostreatus (Jacq. ex Fr.) P.Kumm. Pleurotaceae
Sombrillita Psathyrella candolleana (Fr.) Maire Psathyrellaceae
Hongo sombrilla Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo Pluteaceae
Sombrilla Chlorophyllum molybdites (G. Mey.) Massee Agaricaceae
Hongo Polyporus tricholoma Mont. Polyporaceae
Sombrilla Oudemansiella platensis (Speg.) Speg. Tricholomataceae

Posted on June 10, 2022 08:04 PM by pablogalan pablogalan | 0 comments | Leave a comment

May 25, 2022

DENDROLOGIA….....Arboles de la familia Bignoniaceae en el Jardín Botánico La Laguna [PANKIA 37(1) 2018]

La familia Bignoniaceae está compuesta por 110 géneros y cerca de 837 especies con distribución pantropical; concentrada principalmente en América tropical y con unos pocos representantes en las zonas templadas del mundo. Presentan árboles, arbustos o bejucos. Sus hojas generalmente son opuestas, palmati o pinnati-compuestas, a veces simples. El folíolo terminal frecuentemente es reemplazado por un zarcillo.
La inflorescencia es terminal o axilar, una panícula o un racimo o reducida a un fascículo o a una flor solitaria; la corola con un tubo conspicuo y 5 lobos generalmente imbricados. El fruto puede ser una cápsula con dehiscencia perpendicular o paralela al septo o una baya o una pepónida de cáscara dura; semillas sin endosperma, algo aplanadas, generalmente aladas y con cotiledones foliáceos.
El Salvador, reporta un total de 16 especies arbóreas; de las cuales 6 se pueden observar en diferentes zonas del Jardín Botánico. A continuación se presenta una clave taxonómica para su identificación y una breve descripción de las especies.

CLAVE TAXONOMICA

  1. Flores grandes y ampliamente campanuladas, en tonos naranja……….……. Spathodea campanulata
  2. Flores angostamente campanuladas en tonos lila, rosado o amarillo……………………….……….….....2
  3. El fruto es una cápsula alargada y angosta………………………………...…………………………….…...3
  4. Panículas con flores numerosas, fruto de 0.9 a 3 cm de ancho…………………………….........Tabebuia
  5. Flores en tonos rosados o lila…………………………………………………………….………...…..T. rosea
  6. Flores amarillas brillantes…………………………………………….……………….…… T. donnell-smithii
  7. Panículas con pocas flores, fruto de hasta 8 cm de ancho……………………..……......Kigelia africana
  8. El fruto es pepónide-globoso u orbicular-aplanado
  9. Fruto pepónide, semillas sin alas, hojas simples y alargadas……………………….….Crescentia cujete
  10. Fruto orbicular y comprimido, semillas aladas, hojas bipinnadas ………….……Jacaranda mimosifolia

DESCRIPCION DE ESPECIES
Crescentia cujete L.
"jícaro", Zona 21
Arboles pequeños de 5 o 6 m de alto con hojas simples. Las flores se ubican directamente en el tallo y su fruto puede ser globoso o elipsoide de 8 a 20 cm de diámetro y hasta 30 cm de largo. Habita desde 0 hasta 1200 msnm; probablemente florece y fructifica durante todo el año. Es nativo desde México hasta Suramérica y Las Antillas. Es ampliamente cultivado. En nuestro país los frutos sirven para elaborar
cucharas y otras artesanías.

Kigelia africana (Lam.) Benth.
“salchichón del diablo”, Zonas 14 y 21
Arboles hasta los15 m de alto. Hojas pinnadas, 7 a 9 folioladas; folíolos variables en forma. La inflorescencia es una panícula simple con el eje central alargado y colgando bajo las ramas inferiores con corola campanulada en la parte superior y tubular en la base, de color café oscura con rayas verdosas por fuera. Su fruto es cilíndrico de hasta 80 cm de largo y 8 cm de ancho; indehiscente y colgante. Es nativa de las sabanas africanas y cultivado en todas las zonas tropicales como especie ornamental.

Jacaranda mimosifolia D. Don
“jacaranda”, Zonas 13 y 20
Arboles de hasta 15 m de alto; hojas con folíolos angostamente elípticos de 3 a 12 mm de largo y ápice agudamente acuminado. La inflorescencia es una panícula terminal abierta; con el cáliz notoriamente campanulado; corola de 3 a 4 cm de largo, puberulenta por fuera. El fruto es una cápsula comprimido-orbicular de 3.2 a 5.8 cm de largo y de 3.7 a 5.5 cm de ancho. Crece entre 900 y 1400 msnm. Florece entre febrero y marzo y fructifica entre junio y julio. Es nativa del norte de Argentina y Bolivia y ampliamente cultivada en zonas tropicales como árbol ornamental por sus vistosas y duraderas flores color violeta. La madera es excelente para trabajos de carpintería en interiores, también se reportan usos medicinales con flores, hojas y corteza.

Spathodea campanulata P. Beauv.
“llama del bosque”, Zonas 11, 16 y 25
Arboles de hasta 25 m de alto. Hojas imparipinnadas de 9 a 15 folioladas; los folíolos son elípticos y ápice agudo a acuminado; al menos ligeramente puberulentos a lo largo de los nervios principales. La inflorescencia es un racimo terminal con cáliz grande y ápice recurvado. La corola es ampliamente campanulada sobre una base cilíndrica, de color rojo-anaranjada con margen amarillo. El fruto es una cápsula angostamente oblongo-elíptica, dehiscentes, semillas planas, con alas anchas membranáceas rodeando el cuerpo de la semilla. Es nativa de Africa tropical y cultivada en zonas tropicales de todo el mundo. En nuestro país, se usa como ornamental y árbol de sombra en cafetales.

Tabebuia donnellsmithi
“cortez blanco”, Zona 11
Arboles que pueden alcanzar hasta 35 m de altura y un diámetro de hasta 1 m. La corteza es de color café-grisáceo con hojas caedizas de hasta 25 cm de largo; pueden tener 5 o 7 foliolos. La inflorescencia es una panícula grande y abierta con flores y corola amarillo brillante de 4.5 a 6 cm de largo. Los frutos son cápsulas de 30 a 45 cm de largo y 2 a 3 cm de ancho. Su distribución natural posiblemente va desde el sur de México, Guatemala, Honduras y El Salvador en bosques de planicies costeras. Actualmente es muy difícil de encontrar este árbol en estado natural, pero se pueden observar cultivados como ornamentales en algunos países de América tropical.

Tabebuia rosea (Bertol.) DC.
“maculís, maquiligüe, maquilishuat”
Zonas 16 y 19
Arboles de hasta 30 m de alto y 1 m de diámetro. Hojas compuestas con 5 foliolos; elípticos a oblongos. Inflorescencia con flores rosadas-lilas a blancas y cáliz cupular, bilabiado. La corola es tubular en forma de embudo de 5 a 10 cm de largo, linear-cilíndrica de 22 a 38 cm de largo y 0.9–1.5 cm de ancho. Es común en bosques secos y húmedos; habita en alturas desde 0 a 1100 msnm. Su distribución natural va desde México a Venezuela y la costa de Ecuador. La corteza contiene taninos y se ha usado en remedios caseros para tratar dolor de estómago y como abortivo. La madera ha sido utilizada en muebles, construcción, yugos y carretas. Fue decretado como árbol nacional de El Salvador el 26 de junio de 1939; es un árbol muy apreciado como especie ornamental.

Glosario:
Dehiscencia: apertura natural de frutos, lo que permite la dispersión de semillas, opuesto a indehiscente.
Glabra: cualquier parte de la planta que es lisa, no posee ninguna clase de pelos o proyecciones.
msnm: metros sobre nivel del mar.
Panícula: inflorescencia racemosa en algunas plantas, donde las flores van alternas o en espiral.
Pantropical: que habita en los trópicos del viejo mundo (paleotrópico) y trópicos del nuevo mundo (neotrópico).

Posted on May 25, 2022 01:36 PM by pablogalan pablogalan | 0 comments | Leave a comment

ALGO DEL JARDÍN BOTÁNICO……………....La familia Acanthaceae [PANKIA 37(1) 2018]

Clase: Equisetopsida
Sub-clase: Magnoliidae
Super-orden: Asteranae
Orden: Lamiales

La familia Acanthaceae posee un aproximado de 227 géneros y 3,390 especies, distribuidas principalmente en los trópicos y sólo unas pocas se encuentran en las regiones cálido templadas. Para El Salvador en 2011 el especialista T.F. Daniel resume la familia en 67 especies, de las cuales 30 pueden observarse en el Jardín Botánico. Cuadro 1.
Descripción
Arboles, arbustos, bejucos y hierbas. Hojas simples u opuestas, (alternas en Elytraria) y frecuentemente con cristales de calcio diminutos en la haz que la distinguen de otras familias. Inflorescencias en forma de espigas, racimos, panículas, cimas o flores solitarias. Sus flores casi siempre están abrazadas por 1 o 2 brácteas visibles a simple vista y con el cáliz unido en la base, corola unida con 5 lóbulos o con 2 labios (raramente 1). Fruto en forma de cápsula un poco con forma de clavo.
Por el atractivo de sus flores muchas especies son comercializadas para la decoración, cultivadas en ambientes exteriores e interiores y otras son usadas para remedios caseros. También muchas son observadas como maleza silvestre.

Nota:
Alguna consideraciones, a tomar en cuenta: por tratarse de plantas cultivadas y silvestres, su ocurrencia dependerá del ciclo de vida de cada una de las especies, debido a que algunas son perennes, otras de vida corta o estacionales, etc.

Posted on May 25, 2022 01:30 PM by pablogalan pablogalan | 0 comments | Leave a comment

HERBARIO……....Colectas Botánicas [PANKIA 37(1) 2018]

De acuerdo con el trabajo de recolecta botánica e inventarios de flora que desarrolla el herbario LAGU de la Sección Técnica Científica del Jardín Botánico La Laguna, durante los años 2016 y 2017 se realizaron giras de campo a diferentes áreas naturales que conforman el Sistema Nacional de áreas protegidas (SINAP) y algunas áreas privadas, con el objetivo de contribuir a su conocimiento y documentación, tales como: Reserva de la Biósfera Apaneca-Ilamatepec, conformada por P.N. El Imposible, A.P. El Mariposario, A.N.P. Humedal Laguna Verde en el departamento de Ahuachapán y A.N.P. Cerro El Aguila, departamento de Sonsonate; Reserva de la biosfera Transfronteriza Trifinio-Fraternidad, conformada por P.N. Montecristo y P.N. San Diego y San Felipe Las Barras, del departamento de Santa Ana; Area de Conservación Los Cóbanos, en el A.N.P. El Balsamar (Cordillera del Bálsamo), departamento de Sonsonate; y adicionalmente, se hicieron algunas recolectas en el Jardín Botánico La Laguna, departamento de La Libertad.
La investigación reportó un total de 2,035 muestras de plantas colectadas y 1,159 especies pertenecientes a 173 familias. Entre ellas se destacan algunas que constituyen redescubrimientos para la flora salvadoreña tales como: Glinus radiatus (Molluginaceae), Persicaria hispida (Polygonaceae), Pseudabutilon umbellatum (Malvaceae) y Varronia globosa (Boraginaceae). Otras se encuentran en categoría de riesgo, según el listado de especies amenazadas y en peligro de extinción del MARN 2015 tales como: Abies guatemalensis (Pinaceae), Cedrela salvadorensis (Meliaceae), Dalbergia retusa var. cuscatlanica y Diphysa americana (Fabaceae), Disocactus speciosus subsp. cinnabarinus y Disocactus speciosus subsp. aurantiacus (Cactaceae), Guapira witsbergerii (Nyctaginaceae) la cual además, es una especie endémica para El Salvador, Ochroma pyramidale (Malvaceae), Pinguicula crenatiloba y Pinguicola mesophytica (Lentibulariaceae) esta es endémica para la región de El Trifinio, en conjunto con los países de Guatemala y Honduras, Pisonia donnell-smithii (Nyctaginaceae), Sterculia apetala (Malvaceae) y Tillandsia cryptopoda (Bromeliaceae).
Parte de los resultados obtenidos durante las giras botánicas han servido de base para algunas publicaciones; así como para enriquecer la colección del herbario LAGU, la cual puede ser consultada de manera gratuita en el Jardín Botánico La Laguna.

Posted on May 25, 2022 01:23 PM by pablogalan pablogalan | 0 comments | Leave a comment

April 29, 2022

Árboles nacionales de América Latina [PANKIA 30(2) 2011]

Se hace una reseña de 10 especies arbóreas que constituyen un emblema como "Árbol nacional" para nueve países de América Latina y Bahamas, entre ellos se mencionan:

Taxodium mucronatum Ten.; Ahuehuete; Taxodiaceae; México
Ceiba pentandra (L.) Gaertn.; Ceiba; Malvaceae; Guatemala
Pinus oocarpa Schiede ex Schtdl.; Pino ocote; Pinaceae; Honduras
Myroxylon balsamum (L.) Harms; Bálsamo; Fabaceae; El Salvador
Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC.; Maquilishuat; Bignoniaceae; El Salvador
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb; Guanacaste, conacaste; Fabaceae; Costa Rica
Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst.; Castaño, árbol Panamá; Malvaceae; Panamá
Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson; Cortez blanco, araguaney; Bignoniaceae; Venezuela
Guaiacum sanctum L.; Guayacán; Zygophyllaceae; Bahamas
Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook; Palmera real; Arecaceae; Cuba

Posted on April 29, 2022 10:41 PM by pablogalan pablogalan | 0 comments | Leave a comment