Originally posted to Mushroom Observer on Jul. 24, 2017.
Originally posted to Mushroom Observer on Feb. 7, 2016.
Créditos: Monitores comunitarios de Santa Cruz Tepetotutla
Dried specimen obtainable with permission from el Herbario Nacional de Bolivia
—
Originally posted to Mushroom Observer on Oct. 3, 2010.
Dried specimen obtainable with permission from el Herbario Nacional de Bolivia
—
Originally posted to Mushroom Observer on Oct. 2, 2010.
Sítio Riacho Fundo.
Growing near observation 366409 and possibly the same taxon, but that observation is generally glabrous and differs in having a long, central stipe.
—
Originally posted to Mushroom Observer on May 13, 2019.
this 15 minute documentary provides additional information:
Creciendo sobre tronco en descomposición
one of the very few fleshy fungi found in two days of foraying (it was dry!). photographed for Dr. Fernanda Karstedt.
Substrate: soil
Habitat: forested sandy park trail beside lagoon
Ecoregion: Sierra do Mar coastal forests (NT0160)
Collector(s): ?
Collection #: ?
Collected for the 2016 Rick Foray and VIII Congresso Brasileiro de Micologia, held in Florianopolis, Brazil at the Universidade Federal de Santa Catarina.
About two inches across and very soft.
Under hardwood in a cloud forest.
Substrate: fallen decorticated wood, beside trail
Habitat: Northwest Andean montane forest (NT0145)
Collectors: D. Newman & R. Vandegrift
Collection #: RLC1259
Photomicrography and molecular data forthcoming
Em toco de arvore em decomposição.
Cogumelo roxo encontrado no meste Álvaro
Substrate: on dead branch, ~30-40 ft. up in a tree overhanging a stream (retrieved with well placed projectiles)
Habitat: lowland tropical rainforest
Ecoregion: Southwest Amazon Moist Forests (NT0166)
Collectors: D. Newman, P. Kaishian, D. Ettlinger & T. Padilla Albis
Collection #: WIZ016
Datos de Yopal: registrado en Bosque Seco Tropical (temporada de lluvia). Precipitación mínima de 15 – 25 mm en los meses de enero y diciembre, precipitación máxima 350 mm y 300 mm en los meses de mayo, junio y julio; con menos de 60 mm de lluvia en el mes más seco y precipitación anual superior a 1270 mm. Cuenta con valores mínimos de humedad relativa a inicio del año (65%), y valores más altos en junio, julio, agosto y septiembre (90-85%). Cuenta con una altura sobre el nivel del mar entre 0 y 1000 m, una pluviosidad entre 2000 y 4000 mm y temperatura promedio mayor de 24 °C, con amplitud de temperatura máxima de 8 °C, como se referencia en DANE. Los máximos valores de temperatura no sobrepasan los 36 °C y los mínimos valores no logran bajar los 19 °C que se presentan en febrero y en julio, respectivamente. Temperatura media anual mayor de 20 °C, con una estación seca y una lluviosa bien definidas (Bustamante et al., 2017; DANE, 1999; Castro y Sosa, 2017).
Se observa con frecuencia plantas representativas de la zona como Yarumo (Cecropia peltata), Jobo (Spondias mombin), Cedro (Cedrela odorata), Nauno (Albizzia guachepele), Cañafistol (Cassia moschata), Flor blanco (Tabebuia orinocensis), Uña de gato (Cynodon dactylon), entre otras.
Te dejo algunas recomendaciones para tus registros. Las fotografías y descripciones que hagas, te van a permitir identificar el ejemplar: más detalles ver: https://colombia.inaturalist.org/journal/teodoro_chivatabedoya/54937-registro-de-hongos-macromicetos
-Tomar fotografías de las diferentes estructuras del basidioma/ascoma/cuerpo fructifero/carpoforo/seta (por encima, por debajo y de perfil), su estipe (píe), píleo (sombrero) y base. En el caso de retirar el ejemplar sin conocerlo, debes comprometerte a realizar una descripción detallada para aportar a su conocimiento y que no quede en una muestra arrancada, fotografiada y desechada. Para trabajos de identificación, es necesario que retires el ejemplar completo, sin cortar o maltratar la base del estípite, de igual forma, tomar nota del tipo de sustrato (material donde crece y desarrolla).
-Es importante que describas las dimensiones (altura y diámetro), forma, consistencia, textura, color y olor. Recuerda que los ejemplares cambian bastante según su estado de desarrollo, así que es ideal familiarizarse con la zona y temporada en la que crecen, para hacer un seguimiento y logres observar la variabilidad fenotípica del basidioma o ascoma (cuerpo fructífero).
-Toma fotos del entorno y agrega datos del ecosistema (humedad, temperatura, altura, tipo de bosque, insectos asociados, etc).
-No olvides que la determinación de macromicetos es compleja y no se realiza únicamente con fotografías, esta tarea (a nivel de género y especie; en la mayoría) implica actividades de descripción morfológica externa e interna, esporada, reacciones químicas, microscopia e incluso herramientas moleculares (ADN/PCR).
Hongos de Colombia (Bogotá, 2019):
https://www.researchgate.net/publication/343651635_Hongos_de_Colombia_Contribucion_al_Conocimiento_de_la_Biota_Fungica_en_Ecosistemas_de_Humedal_Bosques_Andinos_Subparamos_y_Paramos_de_Bogota_DC
Otras recomendaciones en:
Grupo XYLARIA Hongos de Colombia ©2016
FACEBOOK: www.facebook.com/groups/xylariahongosBogota/
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/hongos_colombia/
teodorot@outlook.es 3102084355
Volvariella bombycina var. flaviceps. (Murrill) Shaffer , Micología 49 (4): 560 (1957) Pluteaceae, Agaricales, Agaricomycetidae, Agaricomycetes, Agaricomycotina, Basidiomycota, Fungi
Registrado por Teodoro Chivatá, en Yopal Casanare, 2019.
Descripción Morfológica:
Pileo subcónica al principio, pasando a ser convexa o semiplana, superficie seca, recubierta de pelos sedosos (lanoso) que tienden a ser de color amarillo intenso hacia el centro. Lamelas libres, numerosas, apretadas y anchas, de color blanco que tienden a volverse rosadas, color similar a la esporada. Borde denticulado
Estípite central y cilíndrico de 5 a 14 cm de largo; 1–3 cm de diametro; que tiene a ensancharse hacia la base, curvado, superficie seca y blanco, sin anillo. Base envuelta en una volva espesa, en forma de saco y
de color blanco a marrón,
Esporas 7–8,5 x 4–5 µm; Elipsoides y lisas (Objetivo de 100x)
Crece sobre madera en doscomposición o sobre la corteza de arboles, de hábito solitario o gragario.
Reconocida por su delicado sabor y alto contenido de nutrientes; posee propiedades medicinales, principalmente antioxidantes, anticancerígenas, antitumorales e hipercolesterolémicos (Badalyan, 2003),
incluso ha revelado propiedades antibacterianas (Jegadeesh, et al., 2010).
Chiu, S., Moore, D., & Chang, S. (1989). Basidiome polymorphism in Volvariellabombycina.Mycological Research, 92(1), 69-77.Peralta J. y Orozco E., 2017. Evaluación del cultivo de Volvariella bombycina (Schaeff) bajo condiciones controladas utilizando cepas nativas en diferentes sustratos considerados como desechos agroindustriales, Universidad de San Carlos de Guatemala - www.mushroomexpert.com/volvariella_bombycina.html - www.indexfungorum.org/Names/NamesRecord.asp?RecordID=352583
Datos de Yopal: registrado en Bosque Seco Tropical (temporada de lluvia). Precipitación mínima de 15 – 25 mm en los meses de enero y diciembre, precipitación máxima 350 mm y 300 mm en los meses de mayo, junio y julio; con menos de 60 mm de lluvia en el mes más seco y precipitación anual superior a 1270 mm. Cuenta con valores mínimos de humedad relativa a inicio del año (65%), y valores más altos en junio, julio, agosto y septiembre (90-85%). Cuenta con una altura sobre el nivel del mar entre 0 y 1000 m, una pluviosidad entre 2000 y 4000 mm y temperatura promedio mayor de 24 °C, con amplitud de temperatura máxima de 8 °C, como se referencia en DANE. Los máximos valores de temperatura no sobrepasan los 36 °C y los mínimos valores no logran bajar los 19 °C que se presentan en febrero y en julio, respectivamente. Temperatura media anual mayor de 20 °C, con una estación seca y una lluviosa bien definidas (Bustamante et al., 2017; DANE, 1999; Castro y Sosa, 2017).
Se observa con frecuencia plantas representativas de la zona como Yarumo (Cecropia peltata), Jobo (Spondias mombin), Cedro (Cedrela odorata), Nauno (Albizzia guachepele), Cañafistol (Cassia moschata), Flor blanco (Tabebuia orinocensis), Uña de gato (Cynodon dactylon), entre otras.
Te dejo algunas recomendaciones para tus registros. Las fotografías y descripciones que hagas, te van a permitir identificar el ejemplar: más detalles ver: https://colombia.inaturalist.org/journal/teodoro_chivatabedoya/54937-registro-de-hongos-macromicetos
-Tomar fotografías de las diferentes estructuras del basidioma/ascoma/cuerpo fructifero/carpoforo/seta (por encima, por debajo y de perfil), su estipe (píe), píleo (sombrero) y base. En el caso de retirar el ejemplar sin conocerlo, debes comprometerte a realizar una descripción detallada para aportar a su conocimiento y que no quede en una muestra arrancada, fotografiada y desechada. Para trabajos de identificación, es necesario que retires el ejemplar completo, sin cortar o maltratar la base del estípite, de igual forma, tomar nota del tipo de sustrato (material donde crece y desarrolla).
-Es importante que describas las dimensiones (altura y diámetro), forma, consistencia, textura, color y olor. Recuerda que los ejemplares cambian bastante según su estado de desarrollo, así que es ideal familiarizarse con la zona y temporada en la que crecen, para hacer un seguimiento y logres observar la variabilidad fenotípica del basidioma o ascoma (cuerpo fructífero).
-Toma fotos del entorno y agrega datos del ecosistema (humedad, temperatura, altura, tipo de bosque, insectos asociados, etc).
-No olvides que la determinación de macromicetos es compleja y no se realiza únicamente con fotografías, esta tarea (a nivel de género y especie; en la mayoría) implica actividades de descripción morfológica externa e interna, esporada, reacciones químicas, microscopia e incluso herramientas moleculares (ADN/PCR).
Hongos de Colombia (Bogotá, 2019):
https://www.researchgate.net/publication/343651635_Hongos_de_Colombia_Contribucion_al_Conocimiento_de_la_Biota_Fungica_en_Ecosistemas_de_Humedal_Bosques_Andinos_Subparamos_y_Paramos_de_Bogota_DC
Otras recomendaciones en:
Grupo XYLARIA Hongos de Colombia ©2016
FACEBOOK: www.facebook.com/groups/xylariahongosBogota/
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/hongos_colombia/
teodorot@outlook.es 3102084355