Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén's Journal

Journal archives for February 2024

February 5, 2024

Manomet anuncia los ganadores: Pequeños Fondos para la Conservación de las Aves Playeras Neotropicales

Las Salinas de Huentelauquén están localizadas en la comuna de Canela, en el sur de la Región de Coquimbo. Se trata de un complejo de diversos ecosistemas, que incluye quebradas, llanos, planicies costeras, dunas, playas de arena, charcas estacionales y un estuario donde desembocan las aguas del río Choapa. La ROC impulsa allí, diversos esfuerzos de investigación y conservación, uno de las cuales te invitamos a conocer en esta nota.
La diversidad de ecosistemas de Las Salinas de Huentelauquén, permite que el sitio albergue una amplia variedad de aves, alcanzando de momento, más de 170 especies en sus variados hábitats. Dicha diversidad, junto a abundancias importantes, han significado distintos reconocimientos internacionales para el sitio en la última década, tales como el de Sitio Ramsar, Important Bird Area (IBA/AICA), y Sitio de Importancia Regional de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). Adicionalmente, desde 2023, Las Salinas de Huentelauquén, son reconocidas como un Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM).

Entre la diversidad de aves, existe una especie que es, sin duda, el ícono de este semiárido ecosistema del norte chico: el pachurrón o chorlo de campo (Oreopholus ruficollis), carismática ave playera que pasa el otoño e invierno en las planicies costeras de Huentelauquén y otros puntos de las comunas de Canela e Illapel. El pachurrón también es parte de la cultura local campesina, entrelazándose desde varias aristas con los antiguos habitantes de Huentelauquén. Desafortunadamente, pese a ser una especie tan característica, se desconocen numerosos aspectos sobre ella, tales como el origen de los individuos que migran hacia Huentelauquén, sus rutas migratorias y el tamaño de su población. Adicionalmente, urge poder revitalizar el vínculo de esta especie con las actuales y nuevas generaciones de habitantes de la zona, con miras a una mejor coexistencia entre esta ave playera, sus hábitats y las actividades humanas.

En este contexto, durante agosto del 2023, nuestro socio y colaborador Abraham Olivares Araos apoyado por el Programa de Aves Acuáticas y Humedales de la ROC, presentó una propuesta a los Pequeños Fondos Manomet para la Conservación de Aves Playeras del Neotrópico; financiamiento internacional que entre sus objetivos, plantea el fortalecimiento del conocimiento sobre las aves playeras de la zona neotropical de las Américas. Los detalles sobre esta iniciativa, asociada a la red de sitios de importancia para las aves playeras, pueden ser consultados aquí:https://whsrn.org/es/acerca-de-whsrn/pequenos-fondos-manomet/

El proyecto que lleva por nombre “Diseño y aplicación de un esquema de monitoreo y puesta en valor de Oreopholus ruficollis ruficollis en el Sitio RHRAP Las Salinas de Huentelauquén” es una instancia apoyada por la ROC como organización anfitriona y que tiene entre sus metas subsanar los vacíos de información que existen entorno a la ecología del chorlo de campo en la serranías y llanuras semiáridas de Chile, junto con fortalecer y profundizar la divulgación de su historia natural y la de toda la biodiversidad de Huentelauquén con la comunidad local. La propuesta fue aceptada hace un par de semanas por la WHSRN de Manomet Inc. y permitirá que Abraham desarrolle, con apoyo de la ROC, un esquema de monitoreo que permita estimar el tamaño de la población de individuos de chorlo de campo que pasan el invierno en Huentelauquén y en los ecosistemas de llanuras adyacentes, así como también describir sus principales amenazas en el área. Además, el fondo permitirá impulsar el primer “Festival Alado de Las Salinas de Huentelauquén” el cual tiene como objetivo principal, la puesta en valor tanto del chorlo de campo como el conjunto de elementos que conforman el patrimonio biocultural de Huentelauquén. Dicha instancia a realizarse durante el mes de julio del presente año, se planificará en conjunto con los actores locales de Huentelauquén, Mincha, Canela y otras localidades del valle del Choapa.

Cabe destacar que para esta primera convocatoria de Fondos para Aves Playeras Neotropicales de Manoment, fueron seleccionados 5 proyectos de un total de 30 propuestas, donde solo uno de ellos fue adjudicado en Chile. Más antecedentes de los importantes e interesantes proyectos que se ejecutarán en Sudamérica, pueden ser revisados acá: https://whsrn.org/es/acerca-de-whsrn/pequenos-fondos-manomet/ganadores-2023/ .

Estamos muy felices de poder seguir impulsando, apoyando y colaborando en acciones de conservación en la Provincia de Choapa junto a nuestros amigos, socios y colaboradores locales y el apoyo internacional de Manomet, que sin duda marca un precedente de trabajo colaborativo muy importante en las Salinas de Huentelauquén. Les invitamos a estar atentos a las próximas actividades que contempla este proyecto, en las cuales los socios y amigos de la ROC están cordialmente invitados a sumarse y participar.

Posted on February 5, 2024 05:37 PM by cesarchoapa cesarchoapa | 0 comments | Leave a comment

February 29, 2024

Celebración del Día de los Humedales en Las Salinas de Huentelauquén

Un nuevo Día Mundial de los Humedales, se celebró en el Sitio Ramsar Las Salinas de Huentelauquén. Instancia que contó nuevamente con la participación de niños y niñas de la Escuela de Verano de Canela.

Tras dar la bienvenida a los participantes a partir de una dinámica “rompe hielo”, se realizó una caminata por el camino de acceso a la desembocadura, recorrido que permitió observar la conexión entre la agricultura local y la ribera del río. Se intercambiaron saberes en relación a los famosos choclos y papas de Huentelauquén. Los niños y niñas además realizaron consultas sobre el lugar, mostrándose felices durante el recorrido.

Una vez en la explanada adyacente al río, la comitiva se organizó en tres grupos, cada uno con monitores pertenecientes a la municipalidad y la ROC, quienes a partir del conocimiento del grupo y los recursos disponibles en el entorno, idearon una dinámica facilitadora del intercambio de saberes e inquietudes entre los participantes. Las temáticas que emergieron fueron las características del suelo presente en los humedales, los usos de las plantas nativas, mitos de la zona y la importancia de cuidar y conservar estos ambientes. Una vez reunido todo el grupo, se llevó a cabo una síntesis de lo que son los humedales, en donde parte de los asistentes destacaron lo más significativo de compartir en grupo.

Tras este intercambio, se realizó una segunda caminata al sector de Playa Salinas, en donde el disfrute de la arena y el mar fue lo más atractivo de este momento. El cierre de la jornada, se realizó observando las aves presentes en la costa con binoculares y catalejo, siendo el zarapito y la gaviota Garuma, las especies que suscitaron la mayor curiosidad de niños y niñas.

Los detalles en la siguiente nota https://www.redobservadores.cl/?p=8829

¡Nos vemos el próximo Día de los Humedales!

Posted on February 29, 2024 06:32 PM by cesarchoapa cesarchoapa | 0 comments | Leave a comment