Historia Natural del Picaflor del Norte (Rhodopis vesper) en Chile's Journal

May 22, 2024

Artículo sobre el Picaflor del Norte se publica en revista La Chiricoca

En el nuevo Nº31 de La Chiricoca, la revista de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), se publica el artículo "Expansión del Picaflor del norte a Chile central: Un caso modelo de ciencia colaborativa" de los autores César Piñones (@cesarchoapa), Ariel Cabrera (@aricafoix), Franco Villalobos (@francojvp) y Alexis Ceballos (@rencanativa).

En el artículo se muestra el círculo virtuoso de integración de la ciencia ciudadana, académica y escolar, en post de dilucidar el estatus de la especie al sur de rango histórico de distribución.

Todos los detalles pueden ser descargados aquí: https://www.lachiricoca.cl/wp-content/uploads/2024/04/La-Chiricoca-31_11-24.pdf

Les invitamos a conocer todos los interesantes artículos de este número en el siguiente enlace:
https://www.lachiricoca.cl/portfolio/volumen-31/

¡A disfrutar la lectura!

Posted on May 22, 2024 11:42 PM by cesarchoapa cesarchoapa | 0 comments | Leave a comment

September 17, 2023

¡Nuevos reportes de reproducción para el Picaflor del Norte fuera de su rango habitual!

La cada vez más popular observación de aves en Chile y el uso de plataformas como eBird, para el reporte de los avistamientos que a diario realizan cientos de observadores y observadoras, ha permitido tener nuevos antecedentes sobre la reproducción de Rhodopis vesper atacamensis, al sur de su rango habitual conocido. Compartimos con la comunidad de este proyecto, los siguientes nuevos antecedentes:

Reporte en Cerro Renca, en junio de 2023: https://ebird.org/checklist/S140359838

Primer reporte documentado para la Provincia del Choapa, en la Región de Coquimbo, realizado en la localidad de Huentelauquén Sur, en julio de 2023. https://ebird.org/checklist/S143862040

Reporte en Ciudad de Los Valles, en julio de 2023: https://ebird.org/checklist/S145432144

Reporte en Pudahuel, en agosto de 2023: https://ebird.org/checklist/S147264325

La participación de todos y todas en iniciativas de ciencia abierta, permite que podamos avanzar en el mejor conocimiento de este fantástico picaflor de tierras secas. ¿En qué otras localidades estará anidando el Picaflor del Norte? ¡Te invitamos a salir a observar tu entorno más próximo!

¡Gracias!

Posted on September 17, 2023 06:24 PM by cesarchoapa cesarchoapa | 0 comments | Leave a comment

October 16, 2022

¡Reproducción del Picaflor del Norte en Chile Central!

Gracias a las redes sociales y de la mano de la masificación de la observación como pasatiempo, se ha confirmado la reproducción del Picaflor del Norte en distintos sectores de la Región Metropolitana. ¿Qué sabemos sobre este nuevo antecedente para la historia natural de este magnífico picaflor? Lo que conocemos hasta ahora, nos indica que son pocas las parejas anidando, al menos desde el año 2019, según los reportes en eBird. Los sitios reproductivos se encuentran dispersos en ambientes periurbanos, con áreas de matorrales. También en cerros isla y otros ambientes se sabana semiárida. También, y tal como ocurre en áreas como Copiapó o La Serena, la conductas reproductivas pueden observarse en los meses de invierno, incluso a lo largo de todo el año.

Para inspirar la observación y registro de estas conductas reproductivas, fuera del rango conocido hasta ahora para Rhodopis vesper atacamensis, compartimos parte de los reportes de su reproducción, obtenidos por el compromiso de decenas de observadores y observadoras de aves:

Registro en Facebook: https://www.facebook.com/rencanativa/posts/pfbid029jf6YnJdFStbqxxNbcjW24B1C3GF8W1KfH93avsiSLgP3NKegGE9wMdqTP6282vhl

Algunos de los registros en eBird:
https://ebird.org/checklist/S114054161
https://ebird.org/checklist/S119427614

Registro en Instagram:
https://www.instagram.com/p/CioFohZOd1a/?hl=es

¿En qué otras de Chile central estará ocurriendo esto?

¡Te invitamos a seguir aportando a este proyecto de ciencia ciudadana en iNaturalist y en eBird y apoyarnos en la pesquisa de antecedentes para la especie en redes sociales.

Posted on October 16, 2022 11:59 PM by cesarchoapa cesarchoapa | 0 comments | Leave a comment

May 26, 2022

Ayuda para Encontrar Artículo.

Estimada Comunidad.

Para avanzar en nuestro trabajo de ciencia ciudadana, sería de gran utilidad contar con una copia del siguiente artículo sobre el Picaflor del Norte. Si alguno o alguna de ustedes, pudiera conseguirlo y enviarlo sería de gran ayuda.

GONZÁLEZ-ACUÑA D, K ARDILES, S MUÑOZ, W MIRANDA & S MOYANO (2010) Ampliación de la dispersión del picaflor del norte Rhodopis vesper (Lesson, 1929), ¿Fenómeno Natural? Ciencia Ahora 25: 23-28.

Gracias desde ya. Contacto a: cesarpinones@redobservadores.cl

Posted on May 26, 2022 08:31 PM by cesarchoapa cesarchoapa | 0 comments | Leave a comment

May 20, 2021

A un año del desafío “Picaflor de no-tan al norte”

8 ABRIL, 2021
A pesar de que son notorios los avances en el conocimiento de las aves de nuestro país, hay muchas cosas que aún son una incógnita para la ornitología nacional. Con esa premisa, el año 2020, nuestra organización lanzó los “100 Desafíos ROC” una invitación a resolver estos misterios de manera colaborativa, integrando a los miles de pajareros y pajareras que a diario observan aves desde distintos puntos del país. En ese contexto es que nace el desafío “Picaflor de no-tan al norte: Buscando al picaflor del norte en la zona central de Chile”, el cual se enfoca en esta llamativa especie que inicialmente era descrita desde el extremo norte hasta la región de Atacama y que luego comenzó a reproducirse en la región de Coquimbo, transformándose en una especie residente y común en dicha región del norte chico. La “expansión” continuó con la región de Valparaíso, para posteriormente, ser registrado de manera relativamente regular en la ciudad de Santiago, levantado allí las preguntas sobre si se trata de individuos errantes o de una población establecida en la región Metropolitana.

Algunos resultados preliminares del desafío:
Gracias a los datos aportados por 55 observadores de aves en eBird hemos logrado entender algunas cosas sobre la presencia de esta especie en la ciudad de Santiago. Por ejemplo, se ha evidenciado una concentración en el sector norte de la ciudad, en comunas como Colina Lampa, Huechuraba y Renca, en dónde incluso se han avistado 4 individuos simultáneamente con permanencia en el lugar. Sin embargo, igualmente existe un registro de picaflor del norte libando flores ornamentales en la comuna de San Joaquín ¡prácticamente al medio de la ciudad! y otro en la zona sur-oriente de Santiago, en la comuna de Puente Alto.

Un dato interesante sobre la presencia del picaflor del norte en la capital es que durante el año de lanzamiento del desafío, es decir, 2020, hubo registros de la especie durante casi todos los meses. No obstante, esto puede deberse a la regularidad de los registros en el Cerro Renca y a la mayor cantidad de observadores atentos al registro de esta especie.

Los registros alojados en eBird, además, han permitido a conocer la flora con la que esta especie interactúa en la región Metropolitana, encontrándose entre ellas, el Abutilón (Abuliton sp), Salvia Rosa (Salvia microphylla) y otras Salvia sp., Ceanoto (Ceanothus sp), Mayú (Sophora macrocarpa), Quintral (Tristerix sp), Eucalipto (Eucalyptus globulus) y Espino (Acacia caven), mostrando mayor predilección por especies introducidas como Abutilon y Salvia, pero interactuando también con flora nativa como el Mayú, Quintral y Espino.

Picaflor de no-tan al norte: una oportunidad para la educación ambiental y la ciencia escolar.
Los desafíos ROC ofrecen preguntas ideales para plantearlas y desarrollarlas en contextos escolares, a través de la utilización pedagógica de eBird, más aún en un escenario en el que la pandemia mantiene muchas escuelas cerradas y sus alumnos y alumnas estudiando desde casa. Es así como el 2020 profesores de la Red de Docentes ROC conformaron un club de ornitología escolar bajo el alero del Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) de Explora, en la región Metropolitana Norte con el picaflor del norte como objeto de estudio.

Se utilizó a esta especie y sus registros en ambientes antrópicos de la región Metropolitana bajo un enfoque didáctico que se dividió en cuatro etapas que se desarrollaron durante todo el 2020, con recopilación de información, introducción de nuevos conceptos y procedimientos, sesiones en línea con observadores de aves y ejercicios de inmersión en la base de datos contenida en eBird, pudiendo desarrollar en los y las estudiantes habilidades de pensamiento crítico, tratamiento de ideas alternativas de los conceptos de especie, adaptación y cambio climático y fortaleciendo aptitudes como la responsabilidad y el trabajo en equipo.

Posteriormente se organizó lo aprendido y se estructuró en productos de redacción científica como posters, videos, informes de investigación y construcción de historias, elementos con los cuales los y las alumnas participaron, durante el pasado noviembre, del 1er Encuentro de Clubes Científicos Escolares organizado por Explora RM Norte, instancia que permitió a estudiantes de distintos establecimientos presentar sus trabajos y demostrar la importancia que este tipo de actividades tienen en la vida académica, social y personal de quienes participan en ellas. Para más detalles de esta experiencia educativa pueden conocer el video que prepararon nuestros pasante ROC del Colegio Santa María de Santiago.

Por ello, creemos que la historia natural bajo un enfoque ornitológico moderno, como lo ofrecen los 100 Desafíos ROC, permiten operar principios asociados a la alfabetización científica y así contribuir a una mejor calidad de la educación científica de niños, niñas y jóvenes.

Finalmente, queremos agradecer a Agustina Hidalgo, Aina Sandoval, Aldo Soto, Alejandra Vásquez, Alexis Ceballos, Amanda Farías, Andrés Díaz, Andrés González, Ariel Cabrera, Carlos Vallejos, Carmen Jorquera, César Piñones, Constanza Marchant, Cristian Pinto, Daniel Canelo, Daniel Terán Danilo Martínez, Darío de la Fuente, Diego Davis, Eduardo Navarro, Edwin French, Esteban Ávila, Eva Cancino, Fabrice Schmitt, Felipe Sepúlveda, Gabriel Olivares, Gilda Valderrama, Gonzalo Donoso, Gonzalo Santibañez, Guillaume Doerig, Huguette Leyton, Isidora Nuñez, Javier Briceño, Jean Paul de la Harpe, Jorge Toledo, José Breinbauer, José Ignacio Catalán, Juan Pablo Gabella, Julia Aviles, Kim Moya, Laura Valdivia, Loreto Caldera, Marcelo Olivares, Mariana S., Mario Madrid, Nelson Contardo, Nicolás González, Nicole Orellana, Pablo Martínez, Rodrigo Barros, Sandra Marchmar, Sergio Rothmann, Shawn Connolly, Susana Velásquez y Vicente Pantoja por los datos que aportaron en eBird, que nos permiten esbozar nuevos entendimientos sobre esta especie y articular esfuerzos de ciencia ciudadana y escolar.

Posted on May 20, 2021 05:13 AM by cesarchoapa cesarchoapa | 0 comments | Leave a comment

Pasantes ROC: siguiendo al picaflor del norte en Santiago

26 NOVIEMBRE, 2020
Este año incluimos dentro de los desafíos ROC la búsqueda del Picaflor del Norte en la zona central de Chile, tras los crecientes reportes de la especie al sur de su rango de distribución “habitual”. Los registros disponibles en eBird dan cuenta de la presencia de este picaflor en las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Bajo este contexto, durante todo este año hemos seguido impulsando el programa de pasantías científicas escolares que en 2018, dimos vida junto a la profesora Jimena Gallo y sus estudiantes, pertenecientes al Colegio Santa María de Santiago. Dicho trabajo en la actualidad, se adscribe a la iniciativa de Clubes de Investigación e Innovación Escolar, del PAR Explora Región Metropolitana Norte.

Millaray, Rocío, Favio, Sofía y Andrés, todos/as estudiantes de octavo básico, han podido introducirse al mundo de las aves analizando este fascinante caso ornitológico que ocurre en su región, buscando respuestas a la pregunta ¿Qué características ecológicas están asociadas a la presencia del Picaflor de Atacama, en la Región Metropolitana? Para resolver esta interrogante, los y las estudiantes se han valido de los reportes de la especie subidos a eBird, pudiendo establecer que desde abril de 2006 a octubre de 2020, existen al menos 32 registros de la especie en la Región Metropolitana, concentrándose el 78% de los casos en 2020. Por lo demás, la estacionalidad de la especies se da a lo largo del todo el año y los avistamientos se concentran en la zona norponiente de la RM, asociados principalmente a plantas de jardín en áreas con diferentes grados de urbanización. También el Cerro Renca, ha resultado ser un hotspot para la especie en la zona.

En un plano formativo, Rocío sostiene que para llegar a ser parte de esta investigación, ha sido clave la motivación de su profesora: “Yo tenía muchas ganas de ser parte de esto, tras un taller de ciencias que tuve en sexto básico, en donde conocimos a las primeras pasantes ROC de mi colegio”. Rocío también nos planteó que “los picaflores son muy importantes, dado que cumplen un rol relevante en los ecosistemas, por ser animales polinizadores. Su ausencia en el planeta sería muy grave. Ver como el picaflor del norte ha expandido su territorio me ha parecido alucinante”

Millarray también quiso compartir sus impresiones de la experiencia: “Antes de estar en este taller el tema de las aves no me importaba y ahora tras trabajar con el Picaflor del Norte he descubierto que me puede interesar las aves y las ciencias. Los picaflores son criaturas preciosas y estudiar al Picaflor de Atacama ha generado en mi muchas preguntas sobre las razones de su presencia en la zona central”.

Consultados sobre la mirada que tienen sobre la ciencia tras este taller, Andrés nos comentó. “La verdad es que creía que era la Física lo que más me gustaba, pero llegó el taller y la taxonomía, la belleza de los animales, la libertad de las aves en vuelo y los acontecimientos asociados a ellas. Todo esto me dejó asombrado”

Por su parte Millaray afirmó que “mi perspectiva sobre la ciencia cambió mucho. Antes pensaba que era algo difícil, llena de fórmulas. Pero en este taller conocí que también podemos aprender a organizar ideas y me sorprendió que podíamos crear cosas como un póster o un video con mis compañeros”.

Rocío también quiso atender esta consulta y sostuvo que “la ciencia para mi es algo fundamental para desarrollar el entendimiento de los ecosistemas. Nos permite entender cosas que están ocurriendo en el mundo como el calentamiento global, las cosas que nos pasan a nosotros mismos o como en esta caso lo que ocurre con un picaflor de desierto en la región metropolitana”.

Finalmente, consultados sobre la experiencia de ser pasantes de la ROC, todos coinciden que ha sido algo relevante o incluso alucinante, en palabras de Rocío, dado que “he podido aprender más sobre las aves de mi país y me gustaría conversar con muchas personas para contarles nuestro proyecto y que aumente el conocimiento y el cariño por las aves”. También la pasantía ROC ha hecho reflexionar a nuestros jóvenes investigadores sobre su experiencia escolar. Al respecto Millaray comentó: “Siento que ser pasante de la ROC, es algo muy distinto a lo que hago en la escuela. Me gusta poder trabajar con proyectos de este tipo”.

Les deseamos éxito a nuestros pasantes en las actividades de cierre y divulgación de su investigación que está preparando el PAR Explora Región Metropolitana Norte.

Pronto estaremos compartiendo con ustedes las novedades de este club escolar y los resultados preliminares del desafío Picaflor de no-tan al norte ¡del cual aún pueden participar!

Posted on May 20, 2021 05:08 AM by cesarchoapa cesarchoapa | 0 comments | Leave a comment

#2 Picaflor de no-tan al norte: Buscando al Picaflor del norte en la zona central de Chile.

9 ABRIL, 2020.
El desplazamiento del Picaflor del norte (Rhodopis vesper) hacia latitudes al sur del Desierto de Atacama ha generado interés en su historia natural, perfilando a esta especie como una interesante ejemplo de estudio por medio de la ciencia ciudadana. Descrito inicialmente en el extremo norte de Chile hasta la región de Atacama, desde hace más de una década que se ha registrado reproduciéndose en La Serena y Coquimbo, siendo actualmente una especie residente y común en el centro-norte de la región de Coquimbo, particularmente hasta los alrededores de Ovalle. Más al sur es accidental en algunas localidades de la Provincia de Choapa, como en distintos sectores de la zona de transición xerofítica, el interior de la región de Valparaíso e incluso Santiago, con diferentes registros históricos. Recientes observaciones documentadas en eBird han permitido conocer mejor su distribución y extender su presencia en la zona central del país, aunque aún no resulta claro si se trata de una población establecida o individuos errantes.

En su área habitual de distribución el Picaflor del norte presenta un ciclo reproductivo que abarcaría gran parte del año, construyendo sus nidos tanto en vegetación nativa como introducida, como también en infraestructura humana, situación que también pudiera estar ocurriendo en la zona central de Chile.

Para el desafío ROC #2 te invitamos a:

  1. Buscar activamente al Picaflor del norte tanto en zonas urbanas como rurales y silvestres en la zona central de Chile, considerando la Provincia del Choapa en la Región de Coquimbo y las regiones de Valparaíso y Metropolitana, en un primer esfuerzo, siempre reportando los hallazgos en eBird e indicando posibles códigos de reproducción.
  2. Documentar otros aspectos interesantes de su historia natural, como los tipos de flores de las que se alimenta y compartir estas observaciones en eBird y en el proyecto “Historia Natural del Picaflor del Norte (Rhodopis vesper) en Chile” en iNaturalist.

Posted on May 20, 2021 05:06 AM by cesarchoapa cesarchoapa | 0 comments | Leave a comment

Archives